Entré a la página web del Congreso para ver si ya habían publicado las ponencias pero no ha sido asi. Sin embargo, justo hoy recibí el mensaje del profesor Orihuela de que su ponencia, Los weblogs como medio y su impacto sobre el periodismo, ya está publicada. Gracias de nuevo por el dato, profe. Recuerdo que se puede encontrar tambien la ponencia de Arturo Catalán: “Las mil caras y aplicaciones del blog. La última moda: ¿cómo sacarle p$sos al weblo?»
Por el blog del Congreso, recordé también que hoy, 25 de octubre, se celebró en España el Día Internacional de Internet, no tan internacional aún ya que será una propuesta que se llevará a la Cumbre de la Sociedad de la Información en Túnez. Es interesante releer las bases de esta Cumbre ya que apuntan a algunos puntos fundamentales para la reflexión acera del papel de las nuevas tecnologías. Leemos alli, por ejemplo, sobre la llamada revolución digital:
«La revolución digital, impulsada por los motores de las tecnologías de la información y la comunicación, ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento. Ha forjado nuevas modalidades de crear conocimientos, educar a la población y transmitir información. Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo. Además, una mejor comunicación permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.»
Reto inmenso este para todos los gobiernos, pero sobre todo para los de aquellos países más afectados por la brecha digital, Es por eso que añade las Naciones Unidas:
«Paradójicamente, mientras la revolución digital ha ampliado las fronteras de la aldea global, la gran mayoría de los habitantes del mundo no se ha subido al vagón de este fenómeno en evolución. Por eso también se ha hecho cada vez más grande la brecha que separa el conocimiento de la ignorancia y los ricos de los pobres, tanto dentro de cada país como entre países. Por consiguiente, es imperativo que el mundo colme la brecha digital y ponga los ODM en la ruta de las TIC para conseguirlos rápidamente.»
Algo podremos hacer cada uno de nosotros para lograr que esa brecha sea cada vez más pequeña. Hermoso reto.
-
Archivos
- noviembre 2012
- octubre 2010
- junio 2009
- mayo 2009
- marzo 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- septiembre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- marzo 2006
- febrero 2006
- enero 2006
- diciembre 2005
- noviembre 2005
- octubre 2005
-
Meta