El día 23 de marzo se presentaron en el D.F, México los indicadores generales en Tecnologías de Información para América Latina. Se trata del segundo informe preparado por el IESE (IESE-CELA, (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa) y el CELA (Centro para la empresa en Latinoamericana) en conjunto con DRM Consulting.
A pesar de que el mismo aún no ha sido publicado, leemos a través de la noticia en America Economía algunos datos interesantes. Algunos de ellos sin cambios como el hecho del liderazgo de Chile en comparación con los demás países considerados (Argentina, Brasil y México):
Según el informe, Chile tiene un promedio de 6,82 puntos (de un total de 10) y el promedio de todo el continente es 4,86, muy por debajo de la media mundial. El país que sigue a Chile es México con 5 puntos y luego Argentina con 4,87. Mucho más atrás está Brasil con 4,44.
Acotan, sin embargo, que estos indicadores siguen estando por debajo de los que presentan países como Corea, Portugal o Grecia.
Quizás sea importante aclarar qué se entiende o qué implican estos indicadores y por qué son importantes.
El indicador incluye diversas variables que permiten integrar aspectos coyunturales y estructurales, cuantitativos y cualitativos como el entorno económico, institucional, social y también la inversión en la infraestructura, terminales de acceso, servicios, usos y contenidos.
Si bien aún están bastante alejados de otros indicadores a nivel mundial, el nivel de crecimiento es notable y las proyecciones para el segundo semestre, aún más:
Durante el cuarto trimestre de 2005, el ISI de Latinoamérica se ubicó en 4,86 puntos, el máximo de la serie histórica, tras una suba interanual de 2,6%. Mejoraron todas las variables que componen las TIC, mientras que entre los componentes del entorno destacó la categoría Institucional. En el primer caso, la aportación más destacada fue la de los teléfonos móviles, cuyo número cada mil habitantes se situó en 471 terminales (+33% interanual). La cantidad de computadores y usuarios de Internet llegó a 123 (+17,4%) y 157 (+ 15,2%), respectivamente, siempre cada mil habitantes.
México y Chile presentaron una puntuación superior a la media pero fue Argentina quien mostró el mayor crecimiento.
Están pasando cosas interesantes, sin lugar a dudas.
Artículo relacionado: Apuntes y noticias acerca del uso de Internet en Venezuela
La fuente de la imagen