Inutilidad de la narrativa y la razón de escribir (Paul Auster)


Trataba de hilar una reflexión acerca de lo que ha significado para mi este primer año de «bloguera», pero debe ser por la sensación de extañamiento que aún me ocupa que no puedo terminar de concentrarme en eso. Un golpe de realidad de esos que nos devuelven a la fragilidad y a la reflexión acerca de lo vano de ciertas cosas en la vida, sobre todo, de las posesiones.
Pero no es en eso que me quiero concentrar sino en las palabras de Paul Auster al recibir el Premio Principe de Asturias. La versión completa la pueden leer en El País, pero quisiera resaltar algunos párrafos que me parecen emblemáticos:

En cuanto aprendemos a hablar, empezamos a sentir avidez por los relatos. Los que seamos capaces de rememorar nuestra infancia recordaremos el ansia con que saboreábamos el cuento que nos contaban en la cama, el momento en que nuestro padre, o nuestra madre, se sentaba en la penumbra junto a nosotros con un libro y nos leía un cuento de hadas. Los que somos padres no tendremos dificultad en evocar la embelesada atención en los ojos de nuestros hijos cuando les leíamos un cuento. ¿A qué se debe ese ferviente deseo de escuchar? Los cuentos de hadas suelen ser crueles y violentos, describen decapitaciones, canibalismo, transformaciones grotescas y encantamientos maléficos. Cualquiera pensaría que esos elementos llenarían de espanto a un crío; pero lo que el niño experimenta a través de esos cuentos es precisamente un encuentro fortuito con sus propios miedos y angustias interiores, en un entorno en el que está perfectamente a salvo y protegido. Tal es la magia de los relatos: pueden transportarnos a las profundidades del infierno, pero en realidad son inofensivos.

Durante años, en todos los países del mundo occidental, se han publicado numerosos artículos que lamentan el hecho de que se leen cada vez menos libros, de que hemos entrado en lo que algunos llaman la “era posliteraria”. Puede que sea cierto, pero de todos modos no ha disminuido por eso la universal avidez por el relato. Al fin y al cabo, la novela no es el único venero de historias. El cine, la televisión y hasta los tebeos producen obras de ficción en cantidades industriales, y el público continúa tragándoselas con gran pasión. Ello se debe a la necesidad de historias que tiene el ser humano. Las necesita casi tanto como el comer, y sea cual sea la forma en que se presenten –en la página impresa o en la pantalla de televisión–, resultaría imposible imaginar la vida sin ellas.

La novela es una colaboración a partes iguales entre el escritor y el lector, y constituye el único lugar del mundo donde dos extraños pueden encontrarse en condiciones de absoluta intimidad. Me he pasado la vida entablando conversación con gente que nunca he visto, con personas que jamás conoceré, y así espero seguir hasta el día en que exhale mi último aliento.

Nunca he querido trabajar en otra cosa.

Hoy en día entiendo perfectamente eso de dialogar con gente que nunca se ve, con gente que nunca se verá. Lo lindo de este espacio es que la posibilidad de contacto es mucho mayor. Es el diálogo que sostiene la escritura.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Inutilidad de la narrativa y la razón de escribir (Paul Auster)

  1. ID: 1081880
    Juliana, primero que nada mi más sincera y afectuosa felicitación; eres una luchadora innata de las letras; cada post esta lleno de novedades intelectuales y vanguardistas y esto requiere un trabajo arduo de busqueda. El maestro Paul Auster sin nada que agregar, para no estropear su perfecta descripción de los hechos actuales, a los que ha llamado perfectamente «Era Antiliteraria»; eso se demuestra en la manera como los pueblos son manejados en la actualidad a pesar de la abundante recursos que formación que la gran mayoría tiene a su alcance.
    Un Enhorabuena, por ti, por tu blog y por tu amistad.
    Besos.
    Antonio Alviárez

  2. Juliana dijo:

    ID: 1082331
    Hola Anonio:
    No sabes el bien que me hace leer tus palabras. Quisiera poder escribir más, créeme, cada vez más.

    Un beso para ti tambien,

  3. Uchi dijo:

    ID: 1082903
    Yo no voy a comentar en esta ocasion del «post», mi comentario va dirigido a tu comentario Juliana y cito «Quisiera poder escribir más, créeme, cada vez más».

    Ayer tuve la magnifica oportunidad de conocer un poco mas de ti. Unos 5 min bastan para saber si la persona es como se proyecta y si acapara la audiencia. Por en noticias el titulo es importante y hay que contestar las 5 w y h para capturar la atencion.

    Puedo decir que tu capturaste mi atencion y quiero decirte que ese «Quisiera poder escribir más, créeme, cada vez más», lo hables como de forma afirmativa y no futurista.Yo voy a escribir mas , creeme, cada vez mas. Porque eres una joya.

    Espero que nos cruzemos por el ciber espacio como anoche, pero de todas formas gracias por simplemente dejarme ver que tu eres simplemente tu y no una pintura en el internet que si le cae agua se borra.

    Un abrazo y yo creo en ti, espero un dia poder tener el placer de pasar las paginas de tu libros.

  4. Juliana dijo:

    ID: 1083517
    Querida Uchi:
    La verdad es que fue un placer y tu comentario hoy, particularmente hoy es sumamente importante para mi. Soy como me proyecto aunque quizás en este espacio he comenzado a mostrar una parte de mi que se mantenía escondida y que solo mostraba muy tímidamente. Leer la realidad de acuerdo a lo que nos han inculcado, a lo que vivimos y vemos a veces no es fácil, sobre todo cuando lo que nos gusta es buscarle las 5 patas al gato, como decimos acá.
    Soy una convencida de que si nuestra escritura no abre a los demás, a quienes nos leen, nuevos horizontes, pues el asunto no vale mayormente la pena. Despues que escribo eso casi que me arrepiento porque toda escritura vale la pena, por el mismo hecho de crear, pero si logramos lo otro, pues mucho mejor.

    Un fuerte abrazo y de nuevo gracias por tu comentario, por tu cercanía

Responder a Juliana Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s