Los Alertbox de Jacob Nielsen siempre levantan muchos comentarios. Por lo general los paso porque sé que otras personas los comentarán mejr que yo, pero esta vez aborda un tema que me interesa particularmente, que es el de la Brecha Digital. Se titula Digital Divide: The Three Stages y, como su título lo indica habla de lo que él considera son las tres esferas o manifestaciones de la Brecha Digital; una de ellas la más obvia y las otras dos que, según él, serán cada vez más importantes:
1) Brecha económica: es la más obvia de todas, por supuesto, y se manifiesta en la dificultad o franca imposibilidad de muchos a adquirir una computadora. Para los países más pobres, dice el informe, será imposible de superar esta imposibilidad antes de 20 años. En Norteamerica, Europa, Australia, y Asia el costo de la comutadora más económica es de 379 dólares con un monitor. Se espera que en 5 años su costo sea la cuarta parte de lo que es ahora pero, se pregunta acertadamente, valdrá la pena esperar cinco años para solucionar todos los problemas sociales.
2) Brecha de usabilidad: es menos clara pero parte de la realidad de que muchas personas no sabrían qué hacer con una computadora aunque se la regalaran. ya que muchos de los servicios a ella asociados son demasiado complicados para aquellos que no tienen una cierta formación o experiencia tecnológica.
Aquí por supuesto entra el tema de la alfabetización digital y la alfabetización en general que, según Nielsen, es el principal problema de accesibilidad digital, seguido por los usuarios «senior», es decir, los llamados no nativos que han debido aprender a interactuar con el mundo electrónico en la adultez.
Uno de los puntos más importantes a mi juicio que se señalan en este punto tiene que ver con el tipo de usuario al que se ha estado apuntando con las mejoras en usabilidad, en detrimento de otros que se han dejado de lado. Sigue habiendo una fascinación por los usuarios jóvenes en lugar de los de la tercera edad, siendo que estos últimos tienen mayor rentabilidad económica que los primeros.
3) Brecha de empoderamiento (empowerment divide): es quizás la más difícil de comprender y se concentra en el aprovechamiento que los usuarios pueden hacer de sus equipos digitales, asumiendo «aunque las computadoras e internet fueran fáciles de usar, no todos podrían hacer un uso completo de las ventajas que les ofrece esa tecnología». Y aquí caemos en el famoso 1% de participación contra el 90% que no contribuye y el 9% que lo hace esporádicamente.
Despues de esta obervación, tocan un tema que, quizás es el más crítico y delicado: qué hace la gente cuando busca información en la red, por ejemplo. El informe señala que la mayoría de los usuarios no sabe como explotar el uso de los buscadores y que la lectura acrítica que hacen de los contenidos los lleva a valorar los primeros resultados de las búsquedas. Los primeros resultados no necesariamente son los mejores ya que el aspecto económico tiene mucho que ver alli.
En las conclusiones, Nielsen resalta que la web tiene un extraordinario potencial de empoderamiento pero tambien lo tiene de alienación y eso es lo que muchos líderes del mundo digital no han comprendido. Es por ello que el informe termina siendo francamente optimista en relación a la brecha económica pero mucho menos en cuanto al logro de una web y de una accesibilidad y usabilidad que sea liberadora.
Para mi esta discusión apunta directamente al concepto que se maneje de alfabetización e, indirectamente, lo relaciono tambien con el de lecura. No es solamente enseñar a la gente a leer sino asegurar que pueda leer contenidos de calidad y que la lectura les permita tener una postura crítica ante el mundo que estamos viviendo. Crítica, constructiva e igualitaria. Pero eso es un tema de nunca acabar.
ID: 1348791
Tal vez es alienante la web, pero ofrece oportunidades de comunicación, conocimiento y diversión tan amplias, que uno decide un poco el cómo se aliena 🙂
ID: 1348846
Interesante la idea de una alienación conciente. Puedo estar de acuerdo contigo, pero se eliena u olvida de si quien, de alguna manera ya tiene las estrategias para hacerlo, sin olvidar y seguir acríticamente todo lo que se le dice; quien es capaz de decidir, conciente y críticamente, incluso, si se aliena o no.
Gracias por tu comentario, me da pistas.
ID: 1353214
Cualquier cosa y la informática también, se asientan sobre la condición humana. Ésa es la que es y nadie la cambiará. Los instrumentos nuevos sirven para cosas nuevas, pero no emancipan, ni liberan de nada a las personas, tampoco las conciencian de algo sobre lo que deberían estar concienciadas.
Hace años se decía que la informática permitiría trabajar menos al permitir hacer las cosas más rápidas y mejor, que aumentaría el tiempo libre. También se afirmaba que te permitiría hacerlo casi todo sin salir de casa, dando por supuesto que a los humanos no nos gusta conversar cara a cara, salir y pasear. Recuerdo que hace muchos más años, también se decía que el progreso en la alimentación acabaría haciéndonos comer pastillas de concentrados vitamínicos y de proteínas, dando por supuesto que a las personas no nos gusta comer en un plato, masticar y tragar.
Todo ello no contradice ninguna de las enormes ventajas que los ordenadores y la web proporcionan, aumentando todos esos peligros y brechas que se anuncian. Los expertos también tendrían que estudiar la capacidad que tenemos los humanos en asimilar y adaptarnos a la cada vez mayor velocidad en que las novedades se van implementando. Para algunos usuarios, las novedades son como la velocidad posible en algunos automóviles, que es extraordinariamente superior a la que permiten las autoridades de tráfico.
Saludos.
ID: 1358076
Una vez más reclamo tu presencia Juliana.
ID: 1884569
Peletero: coincido en parte, en cuanto a lo de la condiciòn humana, ocurre
que antiguamente era la religiòn, ahora a sido remplazada por la tecnolo-
gìa, y es cierto no sòlo no libera sino que confunde, ya que nunca el ser
humano comprenderà la PERPLEJIDAD que de eso se trata