Son muchas las cosas que parecen estar pasando en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pero de ellas quiero resaltar las siguientes:
1) Propone Sergio Ramírez nuevos géneros literarios con multimedia:
Entre otras noticias me encuentro con la entrevista por chat que le hicieron al escritor nicaraguense Sergio Ramírez. La noticia que leo en El Universal de México, dice:
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez abogó por la creación de un nuevo género narrativo basado en elementos multimedia (video, fotografía, infografías, audio e imágenes) con el objetivo de aprovechar la tecnología multimedia para enriquecer los géneros literarios.
Las palabras exactas de Ramírez, en este sentido, fueron:
Quisiera ir más allá de la escritura, y fundir todo en un nuevo género donde entrara el cine, el video, la fotografía, la infográfica, los testimonios de voz, la creación, la invención, que de por sí no tienen límites, con esto, las oportunidades de la literatura y sus géneros verán multiplicadas cada vez más sus posibilidades con la tecnología digital
Por otro lado, es uno de los aún pocos escritores que defienden el uso de internet y dice que ya no utiliza diccionarios tradicionales.
2) Tomás Eloy Martínez Culpa a sus padres por hacerlo escritor: el cuento no tiene desperdicio, por eso lo cito casi completo:
Autor de numerosos textos periodísticos, relatos y novelas, como Lugar sagrado, La novela de Perón y El vuelo de la reina, Premio Alfaguara de Novela 2002, Tomás Eloy se remontó a la infancia, cuando apenas aprendió a leer y un día le preguntó a su papá: ¿Cómo será no poder leer? «Mi papá me dijo es así, y me dio un libro escrito en chino».
Siempre buscó ser escritor, «pero me hice periodista por un desvío de la imaginación, porque mi familia era propietaria de un periódico en Tucumán. «Lo que más me gustaba era ir al cine y leer. Mis ejemplares favoritos eran dos libros secretos en la biblioteca de mi abuelo: Las mil y una noches y Mi vida secreta, los tomé y aprendí todas las palabras prohibidas en inglés».
Un buen día un amigo de la escuela le habló a Tomás Eloy de un circo prodigioso que daba funciones en los suburbios de la ciudad, y aunque no lo dejaron ir, la tentación frente a la mala fama del espectáculo lo atrajo en automático. «Pensaba que a las seis de la tarde estaría de regreso en casa, pero apenas entré y me atrajo una muchacha muy delgada, preciosa, que daba vueltas en un caballo, quedé enamorado de ella, así que me quedé después de la función; obviamente me castigaron, me prohibieron ir al cine y leer libros en un mes, entonces se me ocurrió un cuento. Intenté poner todas las pasiones humanas en esa primera historia, tenía 12 o 13 años. Cuando le mostré el cuento a mi madre inmediatamente me levantó el castigo porque dijo que eso era peor de lo que leía».
3) Juan José Millás o la vida en el falso lado del espejo: a raíz de la presentación de su novela Laura y Julio (Seix Barral, 2006), el autor se extiende en el tema de la identidad y la suplantación:
-Las relaciones entre apariencia y realidad, verdad y mentira, me interesan mucho. Estoy obsesionado con los sitios en los que podemos encontrarnos con nosotros mismos.
-Supongo que se refiere a los que habitan su obra: los roperos, los rincones, el abismo que se abre bajo la cama y tememos tanto cuando somos niños…
-Creo que todos esos lugares metaforizan nuestro lado oscuro. Escribir es abrir esa puerta que poca gente se atreve a abrir. Leer es lo mismo: en la lectura hallamos respuestas imposibles de encontrar en cualquier otro ámbito de la realidad.
Estos fueron sólo tres de escritores. despues vendrán algunas cosas sobre el libro en sí.
ID: 1426183
Vaya un desvio de la imaginacion, me gusto, pero teniendo papas asi pues como no, habra polemica en Guadalajara? saludos cybers.
ID: 1427271
Siempre me ha sorprendido la capacidad que tiene el ser humano para inventar cada diez años, más o menos, la sopa de ajo. El anhelo en fundir en uno solo, diversos géneros artísticos, es tan viejo como andar a dos patas. Todos los amantes de la ópera creen estar disfrutando del “Arte Total”.
Internet, con su enorme poder, ha sido un verdadero cajón de sastre, para confusión de entusiastas, ingenuos e incautos. Aun no sé como nadie ha intentado convertir la conversación telefónica en una nueva disciplina artística. Recuerdo también cuando apareció el video y toda la literatura que se generó a su alrededor, presentándolo como un instrumento revolucionario que rompería el monopolio informativo de las grandes corporaciones. No puedo olvidar tampoco las soporíferas sesiones de aquello que empezó llamándose “videoarte”.
El propio “cómic”, en su humildad conceptual, es una mezcla de géneros. Y hasta hace muy poco teníamos a W.G.Sebald con una literatura absolutamente “mestiza” y plagada de referencias gráficas, dibujos, fotografías…
Por mi familia conozco muy bien el mundo del diseño gráfico. Te sorprenderías ver la cantidad enorme de jovencitos que confunden la máquina (informática) con la capacidad profesional y artística.
Saludos.
ID: 1429380
Te felicito, tus entradas son siempre interesantes.Un saludo.