El 43 por ciento de los estadounidenses que pertenecen a comunidades en internet aseguran que el mundo virtual es tan importante como el real.
Con este primer dato comienzan a reseñar la agencia EFE, el estudio del Annenberg Digital Future Project, dependiente de la Universidad del Sur de California (USC)
La investigación se hizo a lo largo de seis años, durante los cuales se estableció, entre otras cosas, que las personas encuestadas conocieron una media de 4,65 peronas con las cuales establecieron lazos de amistad exclusivamente virtuales.
Otros datos interesantes de esta investigación señalan que:
1) Un 40 por ciento de los interrogados, por otra parte, señaló que la web les ayuda a mantener el contacto con más amigos y familiares.
2) De acuerdo con el sondeo, cada vez más gente lleva a cabo actividades sociales «online», como la escritura de «blogs» o bitácoras personales.3)El número de «bloggers» se ha duplicado desde 2003, lo que supone que un 7,4 por ciento de los internautas tienen hoy su «blog».
4)Un 23,6 por ciento de todos los internautas coloca fotos en internet.
5) El número de usuarios que mantienen su propia web también ha continuado creciendo, hasta llegar al 12,5 por ciento del total.
6) La mayoría de los miembros de las comunidades virtuales señalan que visitan estos sitios al menos una vez al día, y un 20 por ciento indica que su comunidad «online» les inspira para actuar en el mundo real al menos una vez al año.
7) Aunque un gran porcentaje de usuarios señala que sus actividades «online» ayudan a incrementar el contacto con familiares y amigos, casi todos los usuarios reconocen que la red no afectó el contacto cara a cara con familiares y amistades cercanas.
Antes que nada, quisiera aclarar que la numeración la hice yo (no está así en el original). Resulta interesante recopilar cada cierto tiempo estos datos para tomar un poco el pulso del comportamiento en la web. Como siempre me queda la pregunta sobre cómo se reflejará esto en la vida de los latinoamericanos en la red porque siempre daos por supuesto que simepre debe ser igual que en «el norte» o que, sino, seguramente nos va peor. No lo sé y sería interesante que lo estudiáramos. Otro de los puntos que me resulta de impacto es la eventual desmitificación del rol nefasto de la red sobre las relaciones virtuales (sin negar, por supuesto que hay algunos, pero no es el lugar de la perdición). Las estadísticas siempre tiene que ser tomadas «con pinzas» y sobre todo el análisis, sin embargo y, aunque generales, alli están los datos.
ID: 1436679
El espacio virtual, debe ser declarado Patrimonio de la Humanidad, y ser protegido para las futuras generaciones; hay mucho que aprender bueno en la red.
Saludos
ID: 1437159
estoy 100% de acuerdo contigo, Juli. Las estadísticas son bien pelogrosas. Mucho depende de cuan representativa sea la población muestreada. En las páginas del Annenberg no encontré los datos, pero puede que no haya buscado con suficiente minucia.
Sería bien intereante animar alguna organización latinoamericana a hacer el estudio que propones.
abrazos
dita
ID: 1438754
Siempre me enseñaron que los medios no son buenos ni malos sinó los fines para los que se utilizan. No podemos divinizar internet ni demonizarla, no debemos.
En lo personal me ha beneficiado tanto en trabajo como en familia y amigos.
Por lo que comentas respecto a que se tiende a creer que en latinoamerica (o en otras latitudes del mundo) va peor que el en «norte», por desgracia creo que no es pesimismo.
El «norte» pre-domina en internet como domina, sin el pre, en el resto de ámbitos y hace lo que sea para mantener ese rol. Las maneras son más o menos sutiles: no dejar que se desarrolle en lo tecnológico o no dejar que se desarrolle en la industria farmaceútica,por ejemplo, vienen a ser perros guardianes del sistema con diferentes caras pero con los mismos collares.
En fin, cierto que estaría bueno un estudio acorde con las geografias.
Un saludo desde Barcelona.
ID: 1439497
Siendo cada vez mas ciborgs, la línea divisioria entre lo «real» y lo «virtual» se adelgaza alarmantemente.