Tanto hablar sobre accesibilidad… ¿y?


Es indudable que los temas de usabilidad y accesibilidad están cada vez más presentes en la web, pero lo que gana cada vez más adeptos, es decir, el estudio, discusión y profundización sobre el tema aún no se ve reflejado en el diseño de páginas más accesibles. Eso parece demostrar, al menos, un estudio según el cual:

Sólo tres de los 100 sitios de internet más importantes del mundo cumplen con los estándares internacionales para ayudar a las personas con discapacidades a acceder a ellos, según un estudio difundido con motivo del Día Internacional de los Discapacitados de Naciones Unidas

La noticia, leída en America Economia, me llama poderosamente la atención porque estamos hablando de las webs más populares, de las cuales sólo tres pasaron las pruebas, ellas fueron: la página del gobierno español, la del primer ministro británico y la del canciller alemán.

Sigue el artículo:

Los países donde los sitios ni cumplen con los estándares internacionales incluyen a Estados Unidos, Canadá, China, Francia, India, Rusia, Argentina y Australia. El estudio afirma que las páginas web en esos países no permiten a las personas ciegas, con visión reducida o que no pueden usar un «mouse» acceder a los sitios.

De acuerdo con el estudio de Nomensa, los sitios web accesibles no requieren grandes gastos y los que no cumplen con los estándares pueden ser fácilmente corregidos. Entre estos estándares figuran poder ajustar fácilmente el texto, navegar por la página y poder diferenciar los colores, entre otros requerimientos.

Los países analizados fueron: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, India, Kenia, Japón, Marruecos, México, Reino Unido, Rusia, Singapur y Sudáfrica.

Parece que es mucho lo que nos queda por hacer. En Venezuela, incluso, tenemos que comenzar por dar a conocer el tema, ya que son contados los espacios en los cuales se conoce con la debida seriedad y proyección.

El estudio lo pueden acceder desde la página de Nomensa, la empresa encargada de su realización.

Actualización: la referencia tambien salió en la página de Sidar y la encuentro tambien en el blog de Fran Tarifa Mengíbar, quien reslta algunos de los datos del informe:

Los fallos más frecuentemente encontrados en los sitios analizados han sido:

* El 98% no aplican los estándares, presentando una sintaxis del código fuente incorrecta.
* El 97% utiliza unidades de medida fijas, impidiendo la alteración del tamaño del texto o modificar el tamaño de la página de manera que resulte confortable su lectura e interacción.
* El 97% presenta textos enlazados que no indican claramente a dónde apunta el enlace.
* El 93% no proporciona un equivalente alternativo adecuado para el contenido gráfico.
* El 92% no proporciona atajos de teclado que permitan saltar bloques de contenido extensos.
* El 89% presenta un uso incorrecto de los niveles de encabezado y estructuración del contenido.
* El 87% genera la apertura de nuevas ventanas sin advertir al usuario.
* El 78% utiliza colores que no contrastan suficientemente.
* El 73% presenta funcionalidades importantes dependientes de Javascripts. Lo que imposibilita al 10% de los usuarios el acceso a información relevante.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Tanto hablar sobre accesibilidad… ¿y?

  1. ID: 1469309
    Muy relativo esto de la accesibilidad en todos los sentidos.
    Saludos

  2. Leo Piccioli dijo:

    ID: 1553081
    Juliana, nosotros tuvimos algunos desafíos con respecto a accesibilidad.
    Con un presupuesto limitado, decidimos enfocarnos en que nuestro nuevo site (www.officenet.com.ar) sea útil para no videntes, con la idea de que si lográbamos eso, iba a ser mucho más fácil para todos.
    Fue mucho trabajo junto con gente de la Biblioteca para Ciegos, y finalmente logramos algo que creemos está a 99% de nuestro objetivo final.
    Nosotros lo valoramos mucho y seguiremos haciéndolo.
    Lo que no estoy seguro es si la comunidad valora esos esfuerzos (en realidad, por lo que veo en sites de Argentina, sé que no es así). Tal vez sea cuestión de tiempo.

Responder a Leo Piccioli Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s