¿Dónde seguimos la conversación? ¿En tu casa o en la mía?

Durante esta semana que está terminando tuve que reflexionar particularmente sobre el papel del blog (mi blog) y su posible (y a veces pienso que casi inevitable) transformación. De repente caí en cuenta de una serie de reflexiones alrededor mío que coincidían con pensamientos o necesidades que yo misma venía teniendo y que me han llevado a preguntarme ¿Hacia dónde voy con Ciberescrituras?

La pregunta, aunque parece dramática obedece a dos causas fundamentales que, en el fondo son una, ya que ambas apuntan a la incorporación de las voces alrededor, sean las de los lectores de la bitácora o sean las de otros blogueros y blogueras cuyos escritos dialogan con lo que yo publico o visceversa. ¿Cómo llevar el seguimiento de las conversaciones sin dispersarse? Quizás deba ir en orden y señalar qué cosas en concreto han pasado que me llevan a pensar en esto.

Hablé de dos causas o más bien debería decir de dos síntomas: a) cómo darle voz a los lectores que aportan ideas que enriquecen los temas sobre los cuáles escribo y b) cómo incorporo a este espacio, las voces de aquellos que, desde afuera, es decir, desde sus propias bitácoras escriben sobre los mismos temas. Es casi la pregunta que podríamos hacernos en el mundo cotidiano: ¿dónde conversamos? ¿En tu casa o en la mía? ¿Vamos al café o al parque?

Voy a lo que veo a mi alrededor. Otras personas están sintiendo lo mismo y están buscando qué hacer. Por un lado, veo alrededor mío un crecimiento de los blogs colectivos; no sé si es porque ahora que escribo en Papel en Blanco y soy conciente de la fuerza que tiene escribir un blog entre varias personas o qué, pero vi, por ejemplo, en Isopixel que estaban buscando editores para una bitácora temética. Por otro lado, está el ejemplo de lo que han hecho José Luis Orihuela , Guillermo Carvajal y Antonio Cambronero , quienes decidieron enlazar sus bitácores personales en lo que dieron a llamar el anillo de Minoic, que está integrado por 9 blogs en total.

Por último, está la invitación que hizo Carlos Neri esta semana a los lectores a que publiquen en Moebius. Casi inmediatamente después de esa invitación, escribió un post que llamó Sindicación: somos más que dos donde retoma una idea de la que ya me había hablado hace un año. Lo cito:

Desde que comencé con Moebius note que las conversaciones y enlaces con otros blog, generaban un metatexto, un ir y venir. Con el tiempo se fueron mostrando afinidades, temáticas, concepciones similares de la web y de la sociedad. ¿La pregunta que me hice es como sin perder las individualidades de cada blog, generar un meta blog que podría pensarse con corte trasversal de países como un lugar de blogs latinoamericanos o porque no hispanoamericanos?.


Y luego añade:


Pienso en la potencia de los aportes de blogs como los de Juliana,
Daniel, Alejandro, Pablo entre otros que siempre nos estamos enredando.
Es una idea de pool de blog, que potencie lo individual sin dejar de
escribir en nuestros blogs.

Se aceptan sugerencias.

Yo me uno a la petición y pienso que la idea es interesante y que algo encontraremos. Pero lo que quisiera es enfatizar que algo parece estar pasando en el ambiente. No recuerdo quién se preguntaba si era que ya estamos pasando de la Web 2.0 a la Web 2.5 y no nos estamos dando cuenta, lo cierto es que parece una sensación compartida.

Yo de lo que sí me estoy dando cuenta es de que las conversaciones a mi alrededor se intensifican. Que la participación de mis lectores se acentúa y que sus comentarios maduran, se hacen más atinados y que me llevan a explorar nuevos territorios. ¿Qué hacer con todo esto? ¿Dónde seguimos conversando?

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a ¿Dónde seguimos la conversación? ¿En tu casa o en la mía?

  1. ID: 1708213
    A mi enternder, tienen buen contenido y criterio, màs deben sintetizarse, ser màs cortos

  2. LuisCarlos dijo:

    ID: 1714974
    Bueno, yo me asumo lector offline de esta página. Entro, guardo en mi pen drive y me la ceno en casa. Así que en mi casa.
    Ya hablando digitalmente, la maduración de las páginas sí parece converger en la creación de pequeñas comunidades en las que le trabajo se multiplique, pero se conserve la capitalización de la identidad, el peso de la firma, como paso primero a la socialización.
    Donde sea… que el café esté bueno.

  3. ID: 1714994
    Wow… eso me gusta… es decir, lo de que seas lector offline de la página, por un lado y, por otro, que continuemos con el café. Afotunadamente por las calles de nuestra ciudad los hay muy agradables y sabrosos.
    Atinado comentario el de la maduración de las páginas. Me alegra no ser la única que lo ha sentido, de hecho por eso hablaba de una suerte de sincronía.

    Un saludo,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s