El cono del aprendizaje y la lectura

Supongo que no debo decir mucho al respecto. Lo veo en Convalor y representa el cono de aprendizaje según Edgar Dale , que va desde la experiencia abstracta hasta la concreta. Según ello valdría más hacer que leer. La gran pregunta es cómo podemos pasar del hacer al leer ¿o por qué razón nos da por pensar que lo abstracto simbólico (es decir la lectura) es mejor que la experiencia o el hacer? Dilema ético, dilema docente, dilema vital.

Vale la pena pasarse por lo de Mikel Agirregabiria para ver más.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a El cono del aprendizaje y la lectura

  1. Diana dijo:

    ID: 1990151
    Juliana.
    Creo que el tema no pasa por esta cuestión dilemática entre el hacer (llamado conocimiento procedimental) y el conocimiento declarativo. Me parece que en la lectura también hay un acto, precisamente el de leer, del mismo modo que el escuchar o ver no son necesariamente siempre actividades pasivas. Pensar eso sería pensar que tenemos una lectura, visión y escucha ingénua y no selectiva. Por otra parte creo que el tema es más complejo porque estamos frente a un momento histórico donde los textos (ya sean escritos u oidos) resultan más difíciles de aprehender y esto, a mi entender, sucede por la hiperestimulación que nos invade desde todos los ámbitos por los que transcurrimos. En todo caso creo que debemos enfocar nuestras prácticas favoreciendo un modo que tiendda a lo conceptual y no a lo distractivo. Es posible que como dice el artículo de Dale los entornos de simulación ofrezcan mejores resultados, pero lo que habrá que evaluar allí, es si esto sucede precisamente porque las variables del entorno están controladas y no ejercen la sobreestimulación que padecemos como sujetos de lo cotidiano.
    Besos y hasta pronto

  2. ID: 1990240
    Ciertamente Diana, de allí la pregunta. Los tiempos y las formas de la lectura han cambiado radicalmente y es mucho más difícil definirlos (y controlarlos) en las actuales realidades en las que la noción misma de actividad tiene connotaciones y procesos más complejos. La relación con la lectura la traía barandiarán a colación y me pareció interesante. Enfín, que se trata de todo un tema complejo sobre el cual andar.
    Besos

  3. ID: 1990364
    Muy didàctico y exhaustivo, no lo conocìa, vale la pena, serà cierto ?

    atte.-

  4. ID: 1990806
    Hola:

    Te invitamos a que visites y participes en nuestro club

    besos

    Carmencita y Manuel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s