Elena Poniatowska, México y el Premio Rómulo Gallegos

Ya escribí en Papel en Blanco, la noticia oficial. Elena Poniatowska ganó el XV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.

Acá entonces una más personal y extendida.

Ayer en la mañana estuve en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, donde estaba convocada una rueda de prensa para leer el veredicto del XV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos . Llegué justo a tiempo para tomar una foto del jurado, integrado por (de izquierda a derecha): Isaac Rosa (España), Helen Umaña (Honduras), Luis Britto García (Presidente del jurado, Venezuela), Juan Madrid (España) y Luis Navarrete Orta (Venezuela):

Luis Britto tomó la palabra como presidente del jurado para leer el veredicto en el que resultaba ganadora la novela El tren pasa primero. Los aplausos no se hicieron esperar para quien es ya una figura emblemática dentro del premio en el que ha participado tanto en calidad de finalista (casi ganadora en otras oportunidades) como de jurado. Gran alegría en el público que dieron paso al silencio para continuar escuchando las razones detrás del veredicto.

Antes de seguir me parece pertinente recordar que en esta oportunidad no se siguió el clásico protocolo que había caracterizado al Premio Internacional de Novela en homenaje a nuestro más emblemático escritor, Rómulo Gallegos. Siempre solía hacerse una primera preselección que luego pasaba a una selección pequeña de cinco novelas de las cuales se premiaba a una. En esta oportunidad, repito, el jurado decidió no dar adelantos lo cual atizaba la curiosidad de los presentes.

Continuó Luis hablando luego de reafirmar la variedad temática y la gran calidad de las 228 obras concursantes. En relación a la novela de Poniatowska resaltó:

en primer lugar la densidad temática y estilística de esta obra, que compendia la narrativa intimista y la novela coral, combinado con rara maestría la tensión poética con un lenguaje certero y coloquial, y la austeridad descriptiva. Se trata de una obra compleja, de personajes bien dibujados y construidos. En esencia, una epopeya colectiva por la dignificación del trabajador, mediante la reconstrucción ficcional de hechos reales

.

Repito, ninguna duda al respecto. Pero los que estábamos en la sala queríamos más. Roberto Malaver a mi lado casi saltaba de la silla diciendo «Yo sabía, yo sabía» a la vez que agregaba la pregunta por otros escritores tambien mexicanos. No le faltaba razón y es que una de las cosas interesantes de este premio es que las 4 novelas finalistas fueron mexicanas. El veredicto fue por acuerdo pero no unánime y las decisiones estuvieron entre la novela de Poniatowska y El ejército iluminado de David Toscana.

Quizás antes de seguir debería compartirles la lista de finalistas en la que, para mi orgullo, estaba concursando mi compañero Carlos Noguera con su novela La flor escrita. Acá la lista:

Tres lindas cubanas de Gonzalo Celorio (México), La hora azul de Alonso Cueto (Perú), Salvador Golomón de Alexis Díaz (Cuba), La batalla del calentamiento de Marcelo Figueras (Argentina), El síndrome de Ulises de Santiago Gamboa (Colombia ), Florencia y ruiseñor de Bárbara Jacob (México), Los cristales de la noche de Carlos Noguera (Venezuela), Zapata de Pedro Ángel Palou (México), El barrio era una fiesta de Mauricio Rosencof (Uruguay), Los minutos negros de Martín Solares (México), El ejército iluminado de David Toscana (México y la ganadora El tren pasa primero de Elena Poniatowska.

Fue mucho lo que se habló en la rueda de prensa semi improvisada de esta mañana y el jurado, además de recordar permanentemente la riqueza temática de las obras presentadas, se detuvo, cosa natural, en la novelística venezolana de la cual resaltaron, ademas de la novela de Noguera a nombres como Stefania Mosca, Alberto Barrera Tyska, Judit Gerendas, Eloy Yague, Ana Teresa Torres, entre otros para luego, gracias a la oportuna precisión de Isaac Rosa, ocuparse de la novela ganadora y del fenómeno de la novelística mexicana actual.

Y aquí, entonces, mi comentario, ya que resulta sumamente llamativo que las cuatro novelas seleccionadas de 228, resulten mexicanas. La mitad exactamente de la lista de finalistas eran novelas de autores mexicanos. Algo nos quiere decir eso. A los otros dos autores los respeto mucho, son Bárbara Jacobs y Pedro Ángel Palou.Lamento no poder hablar con propiedad de todas las novelas pero tan pronto pueda lo haré. Luis Britto recalcaba la presencia de la emigración, del exilio y la pregunta por la identidad. ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? ¿De dónde vengo?

Algo interesante pasa en América Latina desde el punto de vista literario. ¿Un nuevo boom? No lo sé, no iría tan lejos, pero de que algo interesante pasa de este lado del océano, pasa.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Elena Poniatowska, México y el Premio Rómulo Gallegos

  1. Marianne dijo:

    ID: 2194843
    Yo estaba haciendo barra por «Los cristales…» (una de las mejores novelas que he leído). La verdad no he leído «El tren pasa primero», supongo que tocará, por lo menos para no estar en la luna.
    Saludos!

  2. ID: 2194896
    Lo mismo yo, por supuesto … Pero puedes recrearte en unos «Juegos bajo la luna», tambien… 😉
    Saludos y gracias! se lo diré al autor…

  3. Marianne dijo:

    ID: 2195193
    Qué más quisiera yo, pero la busco y no la consigo… (al menos no acá en Valencia 😥 …) Tendré que ir a Caracas a comprarla!

  4. ID: 2195203
    Está agotada pero a punto de ser reeditada. Voy a confirmar el dato y te puedo avisar. Si en algún momento vienes por acá, estoy a la orden.

    saludos,

  5. Daniel Duque dijo:

    ID: 2198947
    De verdad que es llamativo que las nominadas hayan sido todas mexicanas, sobre todo porque no ganó obrador (esto es una broma pesada, creo que ese premio es uno de los pocos no arreglados), bueno, aguante Venezuela, vamos Noguera, Torres, Barrera, que ya nos tocará pronto.
    Aguante Juliana! y Gracias!
    Daniel

  6. ID: 2198954
    Gracias, Dani. Sé que es así. Esta es la segunda vez que una novela de Carlos figura entre las finalistas del premio y, como escribí, el jurado se expresó hemosamente de ella. Como te dije en el chat, la mezcla de lo político, de lo intelectual y de lo erótico está muy bien llevada, además, con unos personajes de esos que «se te pegan». Terminas queriendo al antihéroe… enfín…. Lamento que no haya sido esta vez, pero confío en que será.

    Un beso

    Juliana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s