Claves mínimas para comprender el arte multimedia I

Este post de ninguna manera espera dar respuestas sino comenzar una serie que me permita compartir algunas lecturas en torno al tema de lo multimedia.


Quiero comenzar por la lectura del artículo aparecido en La Nación (Argentina) y que se titula ¿Qué es el arte multimedia?. En él la autora, Diana Fernández Irusta, hace un recorrido por la historia del arte multimedia desde el año 1988, cuando fue la exposición Good Morning, Mr. Orwell en la que participaron artistas de la talla de Laurie Anderson, Brian Eno, Peter Gabriel y Astor Piazzola, hasta la llegada de la WWW.

El texto es una suerte de introducción a una serie de mini entrevistas a artistas multimedias. No me detendré en ellas sino en la parte conceptual, y cito:

los principales rasgos del arte multimedia: experimentación con las innovaciones tecnológicas, interactividad, mayor énfasis en el proceso que en la obra terminada, predominio de lo conceptual (la forma se subordina a la transmisión de una idea). También son dos buenos exponentes del grado de incertidumbre y fascinación, y hasta de las virulentas polémicas que estos anticipos del arte del futuro pueden llegar a generar.

Todo comenzó en la frenética década del 60, cuando los artistas hacían suyos muchos de los principios lanzados por las vanguardias del 20. Había que unir el arte con la vida, salir de los museos, renunciar a lo establecido. Mientras el arte pop conjugaba ironía e imágenes de la cultura de masas, los happenings convocaban a músicos, artistas plásticos, actores y bailarines a realizar «acontecimientos» efímeros e imprevisibles.

Por supuesto, puestos así parecen citas inconexas pero a medida que avanza el texto empiezan a cobrar sentido para algunas de las discusiones que se han venido dando alrededor de este blog:

Sin duda, la gran revolución llegó de la mano de la informática. Lev Manovich, teórico de origen ruso que actualmente reside en Estados Unidos, denomina «nuevos medios» a todos aquellos surgidos de la intersección entre el desarrollo informático y los avances en los medios de comunicación. Cuando la producción mediática se digitalizó (es decir, se tradujo a datos numéricos), se abrieron las puertas de una era inédita: todo el universo de la expresión (sonidos, fotografías, filmes, música, textos literarios) podía convertirse en materia manipulable, dúctil, capaz de operaciones diversas y, en algunos casos, imprevisibles (como, por ejemplo, la teleacción, que permite actuar a distancia, en tiempo real).

Y finalmente cuando se estudia más detenidamente el impacto de la Web, la autora llega a una suerte de definición depurada de lo que es el arte multimedia en la actualidad y su relación con la ciencia y la tecnología:

Es esa necesidad de traducir poéticamente las búsquedas de la ciencia y la técnica la que caracteriza a los mejores exponentes del cine expandido, las instalaciones multimedia y el net art. Herederas de las vanguardias, estas obras exceden los límites del museo, invitan a la acción en lugar de la observación y se empeñan en conjugar la vida en tiempo futuro. Anuncian el arte que vendrá, mientras exploran los imprevisibles territorios de la inteligencia artificial, la telepresencia y la realidad virtual.

Este post llega hasta acá. Queda corto, probablemente, pero como dije, brinda algunas claves como para comprender la historia de la relación entre arte y multimedia.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s