Manga Kissa o una lectura cultural de los Cibercafés

Hace algún tiempo había leído sobre la existencia de cibercafés en Japón que servían de alojamiento para trabajadores que no tenían casa propia y la idea me parecía un poco rara, por aquello de que es difícil pensarse sin un lugar más o menos estable donde pasar la noche. Poco a poco he ido comprendiendo que también en este caso estamos hablando de espacios que cultural y socialmente significan cosas muy distintas dependiendo del país en el que nos encontremos.

En Venezuela los cibercafés son lugares de paso, aunque muchas veces hagamos de ellos una oficina pasajera, sin embargo es un lugar de conexión nunca demasiado largo a menos que se trate de jugar, en cuyo caso si que existen algunos de ellos en los cuales los jugadores pasan muchas horas e incluso noches. En el que usaban mis hijos (digo usaban porque el dueño cerró el local para irse a México) hacían «piyamadas de fútbol» y los niños, con la autorización de los padres, pernoctaban allí . Pero no es lo más común.

Vuelta a Japón al fín encuentro de qué se tratan los cibercafés famosos en los que duerme la gente y es que quizás el término cibercafé no es el que mejor le queda ya que para ellos es incluso más bien «Manga-café», un espacio en el que el entretenimiento principal es leer mangas y ya verán que es que tienen bibliotecas completas de manga que los ususarios pueden leer, también pueden comer lo que quieran de las máquinas expendedoras (esperen, no se adelanten a sacar conclusiones antes de ver de qué se trata) y dormir e incluso bañarse. Hay espacios individuales, dobles y grupales que se alquilan por alrededor de 20 euros la noche.

Lo relatan en varios sitios pero me quedo con Kirai y Pepinismo y, por supuesto, les replico el video de lo que es, en verdad, un Manga Kissa. ¿Podríamos clasificarlo como esos no-lugares de Augé? 😉

http://www.youtube.com/v/w7MKqfIB7p0

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s