Internet: de la comunicación al contenido

Si se hiciera una votacion de las noticias más comentadas esta semana, estoy segura que una de las que más puntos ganaría sería la que tiene que ver con los resultados del estudio hecho por la OPA (léase Nilesen) en torno a los índices de participación en Internet y cuya principal conclusión es que el contenido es el rey por encima de la comunicación. Los usuarios de la web usan su conexión para buscar información, publicar y leer, ver o escuchar contenidos y no necesariamente para comunicarse. El cambio parece haber sido claro en los últimos 4 años en los que se ha pasado de un claro interés en la comunicación a la preeminencia de la búsqueda de contenidos e información.

El gráfico es contundente:

Las razones que asoma el informe de la OPA son las siguientes:

1.- La web actual es más accesible y rápida.

2.- El aumento de la calidad e interés por los videos que lleva a buscar y a publicar más contenido.

3.- El aumento de las búsquedas y, agregaría, una mayor pericia de los usuarios al buscar, lo cual hace que no se queden con los primeros resultados sino que traten de profundizar.

4.- La Web ofrece más contenidos ahora que hace 4 años.

5.- El aumento de la comunicación instantánea que ha destronado al uso de emails.

Hasta allí los puntos que ellos resaltan y reproduzco otro cuadro donde están los datos más detallados del estudio, en los que se incluye también el uso comercial de la web:

Enrique Dans se hace eco de los datos y escribe un análisis (o más bien primer análisis, porque seguro que volverá sobre esto) en su columna de Libertad Digital , donde resalta, en primer lugar, el hecho de que nuestra concepción de la Web ha cambiado y con ella, el uso que hacemos de nuestra conexión.

Una tarea que antes desarrollábamos de manera pasiva delante de un papel o de un tubo catódico, relegados al papel de «audiencia», ahora se desarrolla en la red, llegando a ocupar la mitad del tiempo que pasamos en Internet.

Con Internet, dice Dans, todo cambió:

Internet es ya el canal donde nos acercamos a todo tipo de actividades relacionadas con unos contenidos en los que, cada día más, participamos todos. ¿Qué hacemos en Internet? Simplemente, cambiar el panorama de los medios y de la industria de producción de contenidos para siempre.

Estoy de acuerdo con que eso cambió mucho y valdría la pena hacer, al igual que él hace una suerte de historia de nuestra relación con la tecnología y, específicamente, con las computadoras, una historia de la propia Internet y el paso de la Web 1.0 que colapsó con el crack de las .com a la web 2.0 que ahora vivimos en los albores de la 3.0 que nadie ha sabido aún definir.

¿Qué ha cambiado? Ciertamente la actitud general con respecto a la web como vehículo de publicación de contenidos, de comercialización de productos y de expresión humana en general, que ha hecho que cada vez más instituciones, empresas e individuos tengan la confianza para dar el paso a tener un espacio acá. Las implicaciones o procesos que ello desata son múltiples y la necesidad de su análisis es la que orígen, de alguna manera a esta bitácora.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s