Lugares y marcas: paradojas de la globalización

LogosAl menos en eso es que me hace pensar este artículo titulado La retroalimentación entre una marca y su lugar de origen:

Como consecuencia de la globalización, los cambios en el sistema de producción también han alterado la manera en la que las marcas comerciales usan el concepto de territorio. Los autores hacen referencia a cómo la leyenda de la innovación tecnológica de Silicon Valley, en California, impregna marcas como Google, Cisco o Apple, por citar algún ejemplo, pero sus productos y servicios se generan dentro de una red financiera, tecnológica y humana que se extiende prácticamente por todo el mundo. Para ilustrar la nueva relación entre marcas y lugares no hay más que mirar la parte posterior de un iPod: Designed by Apple in California, made in China. En este caso, dicen los autores que “la marca se apoya en un territorio y viceversa, se retroalimentan, y tenemos un añadido más que plantea una complejidad mayor: el made in China”.

La glocalidad y la manipulación de las marcas y las emociones:

El estudio refleja que los lugares utilizados como atributos son tan viejos como la historia. Incluso las antiguas civilizaciones, como el Imperio Romano, y sus valores de cultura, identidad y poder, han actuado como marcas. Al respecto, el estudio indica que, en ocasiones, se da forma a la imagen de un lugar de una manera artificial para construir un consenso a través de la historia. Los lugares se presentan como marcas porque los ciudadanos quieren estar orgullos de ellos. “Por tanto, la manipulación de la imagen de las ciudades, cultura y experiencias se ha convertido en la parte más importante de todo el proceso de branding”, aseguran.

Me lo anoto para seguir el tema …

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Lugares y marcas: paradojas de la globalización

  1. Es potente. Me hace pensar en la «denominación de origen» de los vinos, por ejemplo…

    Excelente tema.

    ¡Saludos!

  2. admin dijo:

    Si, a mi también me lo pareció porque, además, me hizo pensar en las marcas más allá de las marcas; es decir, cuando un objeto cultural se convierte en un estereotipo poderoso e identificatorio de algo. Concretamente estaba pensando en Las mil y una noches el cual, según un nuevo estudio, no integraba la leyenda de Sherezade en sus primeras versiones. ¿Cómo pensar ese libro sin ella? Simplemente pierde su identidad, deja de ser ese libro para ser otra cosa.
    Por otro lado está el tema de la revalorización de lo local en contraste con lo global, los lugares frente a los no lugares, lo individual frente a lo anónimo.
    me alegra especialmente tu paso por mi blog. Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s