Microsoft, las oficinas virtuales y el futuro de la convergencia

Microsoft OfficeHoy me he topado este tema al menos dos veces en las lecturas de mis rss y está claro que frente a la dispersión que generan las múltiples redes sociales en las que nos vemos involucrado espontáneamente o no, la convergencia tiende a convertirse en una necesidad casa vez más sentida por parte de quienes nos movemos en el mundo digital y hacemos de éste nuestro entorno natural de trabajo.

Antes de que salten: ¡si! Google lo entendió hace rato, lo sé, pero ocurre que no podemos dejar que ello se encarguen de todo, al menos resguardemos la ilusión de que podemos ser independientes. Por un lado leo en DiarioTi acerca de una clara tendencia de los operadores en telecomunicaciones en brindar facilidades a sus usuarios para la comunicación y el intercambio de información entre ellos.

Microsoft, por otro lado, ha dado finalmente el paso de abrir al acceso de todos sus aplicaciones bandera: Word, Excel y Power Point podrán ser utilizadas desde internet sin necesidad de comprar el software. La apuesta es más que clara: dejan su conocimiento al acceso gratuito pero se hacen con el repositorio de quienes usemos sus herramientas. ¿Macabro? Sí y no, es lo que hacemos todos los días porque es claro que el futuro es compartir.

La noticia en El país dice:

Microsoft viene a cubrir un hueco en su oferta al permitir a los usuarios de Office puedan compartir sus documentos o crear grupos de trabajo en un portal donde se pueden almacenar 500 megabytes de información (unos 1.000 documentos, según los cálculos de la empresa). El objetivo de Microsoft es que este portal se transforme en una oficina virtual donde puedan colaborar hasta 100 usuarios diferentes en un mismo proyecto, a los que se les puede dar el permiso sólo para ver los archivos o para verlos y editarlos.

El truco parece estar en que para acceder al uso de estas herramientas hay que tener una cuenta Live de Microsoft. Shared View y el Office Live Workspace se presentan como una opción interesante para la creación colaborativa de documentos. No sé si es muy distinto a lo que ya tenemos con Google, pero lo que sí es claro es que la primera noticia se ratifica en cuanto a que la convergencia es el norte a seguir para cualquier desarrollo de este tipo. ¿Las implicaciones? Muchas. Y, sin embargo, confiamos y seguimos.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s