Alfabetización digital, brechas sociales y nacionalismos

Alfabetización digital

Educar al soberano es un artículo escrito por Cecilia Magadán, que leo en la Revista Ñ del diario Clarín, que tiene muchos detalles en los cuales detenerse a pesar de que revisita un tema ya bastante trabajado que es el de la Alfabetización Digital y las Brechas sociales.

Algunas citas para pensar:

1) Una alfabetización, múltiples alfabetizaciones:

Desde una perspectiva etnográfica, “los nuevos estudios de alfabetización” (New Literacy Studies) –Brian Street, Shirley Brice Heath, James Paul Gee, Ron Scollon— cuestionan esta idea de una concepción dominante (y única) de alfabetización, y sostienen que la alfabetización va más allá de la mera adquisición de una habilidad técnica y neutral. Este modelo ideológico concibe, en cambio, la alfabetización como un conjunto de prácticas o eventos sociales, que conllevan concepciones histórico-ideológicas de saber, así como (pre)supuestos de aquello que vale como alfabetismo o analfabetismo. Porque se trata de eventos únicos que giran en torno a prácticas del mundo letrado, prefieren pluralizar (literal y metafóricamente) el concepto y hablar de alfabetizaciones.

2) Alfabetización y pensamiento crítico:

Y en el trillado debate sobre la “brecha digital”, sobre la necesidad moderna de acceder a las tecnologías letradas, se refresca la discusión sobre cómo definir la alfabetización y los efectos en sus destinatarios: ¿alfabetizar para ejercitar un pensamiento crítico (punto.ar) o alfabetizar para fabricar el sujeto que necesita el mercado (punto.com)? De pronto, este dilema ideológico se materializa y educ.ar es también tener presencia en un sitio virtual de nuestra patria (homeland).

3) Prácticas locales y territorios letrados:

¿Y si el sueño de interconectar (¿recentralizar?) virtualmente el sistema educativo no fuera imposible? De pronto, se trataría sencillamente de aceptar que la extensión del territorio nacional (.ar) recorre diferentes prácticas locales de alfabetización y que cada escuela de cada sitio (geográfico) construye sus propios territorios letrados.

La imagen la tomé del siguiente blog.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s