Al menos eso parecen pensar en este artículo de PC World al cual llego a través de Gizmodo.
La idea proviene de la lectura de un libro, The Future of the Internet and How to Stop It del profesor de Harvard Jonathan Zittrain, donde, entre otros argumentos dice algo asi como que los usuarios van a preferir la seguridad que brindan los entornos cerrados y controlados que la vieja PC.
El iphone y el Xbox, dice, serán los equipos privilegiados por esta nueva generación de usuarios que huirá despavorida del spam y los virus que atacan las pc´s.
The future is not one of generative PCs attached to a generative network. It is instead of appliances tethered to a network of control
No es por nada, pero parece que se le escapa una buena parte de los desarrollos actuales, que no ha oído de los iphones vulnerados, apenas considera al software libre o a Apple (más allá del iphone, claro) y es como si eso no le permitiera ver la mitad del asunto.
Estoy de acuerdo con Gizmodo cuando dice:
Of course, this ignores the explosion of open source, which is basically everywhere now. And more and more infamously tight-assed companies are claiming or trying to prove how open they are: Verizon, Microsoft and Comcast, just to name some of the biggies. If anything, it looks like we’re moving toward more openness—and hey, don’t forget that iPhone SDK, doc.
Hay que saber, sin embargo, que estos argumentos están por allí. Para mi demuestra, lastimosamente, la lejanía de las universidades y muchos de sus nvestigadores con respecto a estas nuevas realidades emergentes.
Por otro lado, yo sí creo que el iphone va a cambiar la manera en la que nos relacionamos con internet a través de las computadoras, como ellas mismas irán cambiando su estructura modificando la interacción. Pero de alli a que la acabe, creo que es imposible, en primer lugar, porque se valen de ella.
Hola Juli:
Que extremistas nos ponemos a veces y nos olvidamos de los matices.
Estoy de acuerdo con vos cuando decís que uno se vale de otro.
El que se avance hacia este tipo de dispositivos si me parece que tiene muchas ventajas y soluciones para la web actual, o al menos para el modo en que, por dar un ejemplo, se diseñan, u otro ejemplo, para como se escribe, en términos no de lenguaje sino de redacción.
En cuanto un desarrollo tenga que ser pensado para esta creciente familia de dispositivos que permiten en muchos casos la navegación, todos ganaremos en calidad, en accesibilidad y en usabilidad, porque, es el camino para lograrlo.
Las opiniones de que esto desplaza a a lo otro (al mejor estilo libros vs e-books) creo que responden más a generar dialogo o sensacionalismo por la noticia, que a una visión razonable.-
Saludos
Hola Juli:
Perdón pero revisándome, quiero aclarar que al final donde dice «generar dialogo» va » Generar discusión»
Graciasss
Cuando vemos lo que dicen los profesores de CyberLaw de Harvard a veces uno tiende a asustarse. Sobre todo cuando se habla de aquello de «gobernabilidad en Internet». Es vital que Internet esté muy fuera de las aquella pretención que intenta «instanciar leyes» en la realidad del Cyberspace.
Decir esto, es como afirmar_ «La Ferrari acabará con la Formula 1» Creo que en efecto, la zona más libre y a la vez más expuesta es Internet. Bastaría ver lo que hacen los magos de la ingeniería social con muy poca información, para quitarnos nuestra identidad, así usemos un «dispositivo de conexión seguro».
Al contrario, creo que gracias al iPhone – y los muchos clones que de él vendrán- la Net será más rica en acceso y por su puesto en experiencia y sin Internet, el iPhone no hubiera sido diseñado igual.