Redes digitales, cognición y altruismo

Carlos Neri retoma, acertadamente, el artículo de la rectora de la Universidad Oberta de Catalunya, Imma Tubella, Bajo el asfalto estaba la red ya que desmitifica algunos de los lugares comunes que se han extendido en el análisis de lo que es el uso de la web y su impacto sobre lo que se ha dado en llamar la generación digital. Peor no sólo eso, sino que también pone en cuestionamiento el tan machacado tema de la brecha digital.

A continuación voy a resaltar algunos de los puntos que para mi son fundamentales de este artículo:

La televión ya no está en el televisor: el comportamiento de los jóvenes en su consumo de los contenidos multimedia es un indicador interesante de los cambios que han venido ocurriendo. Comienza Tubella recuperando las conclusiones de un estudio que llevó adelante con Manuel Castells:

descubrimos que los menores de 30 años veían menos la televisión desde que navegaban por la Red. Exactamente el 60,7% de internautas tenía este comportamiento. Mientras, la industria audiovisual negaba esta evidencia, o la contemplaba como una moda pasajera, y se rompía la cabeza en programar contenidos para jóvenes. Pero los jóvenes hacía tiempo que la habían abandonado. No sus contenidos, pero sí el aparato y sus parrillas de programación. Por ejemplo, la última semana de enero empezó una nueva temporada de Perdidos con una gran campaña de promoción global en Internet. Mientras en Estados Unidos se emitía el primer capítulo, jóvenes de todo el planeta esperaban a que se acabase la emisión y que alguien la colgara en la Red para poder verla. Y así fue.

La conclusión estaba clara y era sorprendente: la revolución que tanto buscaban no estaba en los equipos, sino en los usuarios y que, por tanto era en ellos en quienes tenian que concentrarse.

La brecha digital ¿es un mito?

La segunda sorpresa que se llevaron los investigadores fue al analizar el uso y el acceso a las tecnologías de la información entre grupos económicos, ya encontraron que tales diferencias no existían en la medida esperada, al menos en la población española:

El discurso sobre la divisoria digital que tanto nos gustaba hace diez años era falso, o al menos habría que matizarlo. Hay una disminución de las desigualdades de acceso a la tecnología de los distintos grupos socio-demográficos en nuestro contexto y a nivel internacional. Internet ha llegado, como lo hizo la televisión o el móvil, a casi todas las zonas del planeta. No nos engañemos, la única divisoria real es la edad.

Familias grandes, familias tecnológicas: Sí, mientras más hijos tenga una pareja, más tecnológica se convierte la familia. Y eso que uno pensaría que no, que mientras más hijos hay más tecnología se sacrifica en aras de los teteros.

TI y la flexibilización de los espacios: Uno de los puntos interesantes, que yo además he experimentado cada vez más intensamente es el de la influencia de la tecnología sobre el uso de los espacios. La entrada d ela televisión transformó radicalmente las costumbres familiares asi como la organización del entorno físico. La sala de la televisón, empezó a exigir un espacio en la casa; ahora con la movilidad in crescendo hay zonas del hogar que se flexibilizan en su uso y por lo tanto generan interacciones familiares que antes eran impensables:

El uso cotidiano de las TIC nos dibuja una práctica más independiente, personalizada y activa, opuesta al uso más familiar, colectivo y pasivo de la televisión.El consumo audiovisual pasa del comedor a cualquier otro espacio del hogar, y a cualquier hora, aunque por una cuestión de gestión del tiempo, todo lo que no sea dormir, trabajar o estudiar, comer o desplazarse se sitúa en lo que la industria audiovisual todavía considera su prime time. Sí, yo sé que la TDT se define como interactiva, pero aunque fuera así, ¿quién a los 15 años se pondrá a chatear en el salón delante de sus padres?

Altruismo y construcción del conocimiento: Probablemente acá la parte más interesante y que es justamente la que resalta Carlos en Moebius. Estamos, dice la autora, ante una verdadera ruptura cultural y de valores en la que el compartir desinteresado prela por encima de los valores egoistas:

La generación digital no es aquella generación de los ochenta, los yuppies, que despreciaba todo lo que no fuera rentable. La generación digital, la que ha hecho de la Red una forma de ser y de relacionarse integrada en su vida cotidiana, comparte, coopera, crea y difunde sin esperar nada a cambio, simplemente socializar, ser útil, hacer algo para compartir con los otros. El espíritu de Internet es éste. Son los usuarios los que desinteresadamente lo van modificando, mejorando y haciéndolo avanzar.

Una ruptura cognitiva o eso que algunos llamarían un salto cuántico es lo que hemos presenciado en los últimos años. Un cambio abrupto cuya grieta ahora se nos muestra en lasd salas de nuestras casas, en nuestros salones de clase y cuando vemos a los lados estamos rodeados de objetos que ahora han perdido toda su utilidad y que solo son remembranza de lo que algunas vez fuimos. pero no hay tiempo para la nostalgia y quizás deberíamos hacerle caso a la profesora y entender que de lo que se trata es de dejar fluir conteniendo por momentos la respiración pero dejándonos sorprender.

Mis hijos son mis maestros.

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s