No quería agregar mucho al texto que a continuación les presento, pero es que es producto de la inspiración de dos amigos que, en un momento en el que creían que no tenían nada que decir, les dió por abrir un google document y retarse mutuamente a ver si era verdad. Una de esas mañana de electromate con Karpicius en el que estas palabras encontraron un espacio y que recién hoy nos decidimos a publicar al unísono en nuestros blogs.
Una travesura intelectual que habla mucho de diálogos en la red, de amistad y de creación colectiva. Ojalá ella sirva de acícate para que otras voces se nos unan y continúen (de hecho, muchos de sus ecos podrán ser descubiertos por aquí):
El conectivismo es una nueva teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens y que en nada debe confundirse con constructivismo.
Compatible con las necesidades del siglo XXI, el conectivismo tiene en cuenta, no sólo las nuevas tendencias en el aprendizaje, sino cómo éstas se han afectado por el impacto en el uso de la tecnología y las redes y por el acortamiento de la vida media de los conocimientos.
Combina los elementos pertinentes de muchas teorías del aprendizaje, las estructuras sociales, y la tecnología para crear una poderosa construcción teórica para el aprendizaje en la era digital. Es por ello que consideramos fundamental revisar sus basamentos a la luz de la teoría y de nuestra experiencia en el área:
En primer lugar, es bueno resumir los puntos principales que se destacan de esta teoría para luego comentarlos:
* El aprendizaje y la construcción de conocimientos descansa en la diversidad de opiniones.
Este es un punto fundamental del cual por suerte podemos decir «me ha pasado». La riqueza de saberes que se genera a partir de una organización horizontal en los programas de aprendizaje por medios electrónicos es muy poderosa, tanto que es necesario quitar el foco, al docente del centro de las actividades para acompañar en vez de guiar.
* El aprendizaje es un proceso de la conexión de nodos especializados o fuentes de información.
Nada más adecuado!!!. La idea de las redes distribuidas, soportada en aplicaciones como twitter, feevy o los RMD como una construcción de contenidos dirigidos a la educación se hace presente con más fuerza que nunca.
La posibilidad de construir contenidos basados o complementados por quien está a uno, dos o tres grados de separación es, por momentos, inconmensurable.
* Aprender puede residir en los dispositivos tecnológicos.
La web gracias a la capacidad de conexión de los dispositivos del tipo móvil ha cambiado. El cambio no radica sólo en la estética y en la presentación, sino en el modo en que los contenidos son dispuestos. Como eje fundamental de esto, radica la necesidad de un tipo de escritura condensada basada en el estilo y las limitantes del SMS. Esta estrecha relación se transmite a la web 2.0 y sus aplicaciones sociales.
* La capacidad de saber más, es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
El conocimiento, más que nunca, es permanentemente variable. Creemos que esto tiene que ver con la permanencia y las certezas en relación al conocimiento. Se hace necesaria una doble versatilidad: la de quien aprende, que genera mecanismos mediante los cuales no dar todo por sentado y abrirse a nuevas posibilidades y la de las estructuras de publicación del conocimiento para no establecer verdades eternas. Éstas tienen muy poco tiempo de vida y eso es lo que hace tan difícil la planificación. Hace algunos años, por ejemplo, un profesor universitario podía dar su cátedra con los mismos apuntes de cuando estudiaba. Hoy eso no es posible o, para verlo de otra manera, los docentes que lo hacen se convierten en dormidores de serpientes y desmotivadores del aprendizaje.
* La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje contínuo.
El aprendizaje no es algo que se dé en aislado, son las interacciones entre las personas las que lo potencian. Eso es hoy mucho más claro que en el pasado cuando se suponía que para aprender más habia que estudiar en silencio y soledad. Ambos atributos o condiciones no son imprescindibles para generar conocimiento, para construir saberes ya que lo hacemos en un movimiento permanentemente sincrónico. Cada vez parece más generalizado el hecho de que a dos personas se les ocurra la misma idea (o parecida) al mismo tiempo. Las interrelaciones personales potencian la posibilidad de generar aprendizaje significativo.
* La capacidad de ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad clave.
Hoy la web con el trillado concepto del 2.0 nos ha llevado a un ambiente en donde es necesario como nunca antes estar informado.
Esta necesidad se transforma en una capacidad ayudada y soportada por las aplicaciones web del tipo redes sociales, en donde ya no solo es fundamental la información, sino el saber desenvolverse en diferentes ambientes-redes al mismo tiempo. Este proceso de multitarea distribuida hace que el acceso a contenido, noticias y nuevas redes se transforme en una nueva habilidad para el usuario-docente fundamental a la hora de acompañar en los saberes.
Este punto deja una gran puerta abierta a la creatividad y la capacidad del usuario-docente de improvisar en los contenidos, rompiendo de forma radical muchos conceptos, en donde se destacan la planificación y la secuencialidad ya obsoletas.
El nacimiento de breves guías, caminos, historias y modos distintos de transitar los saberes, se ven acompañados por la libertad de movimiento y el desapego a las estructuras rígidas y paradigmáticas.
La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades de aprendizaje conectivistas actuales.
Y vuelta a las aplicaciones del tipo social. Son la puerta a las conexiones y el descubrimiento de nuevas redes (de confianza y no tanto) que desbocan a veces en un nudo; la falta de tiempo. Al rescate han surgido las aplicaciones del tipo 2.1, (feevy y twitter por ejemplo) que se fundamentan en la inmediatez y la automatización de los contenidos cuidando por el usuario-docente la actualidad y la frescura en la información. Este automatismo se une, nuevamente, con el cambio en el modo de escritura, de lectura y de acceso a la información.
La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. La elección de lo que aprender y el sentido de la información es vista a través de la lente de un cambio de la realidad. Si bien existe una respuesta correcta ahora, puede ser malo para mañana, debido a las alteraciones en el clima afectan a la información de decisión.
Y la teoría del caos hace su aparición. Si bien no somos expertos en esta, sabemos que en todo sistema dinámico de orden social se determinan puntos fijos o claves constantes en el tiempo, y que cualquier acción emprendida, por ínfima que parezca, puede disparar el aprendizaje del otro.
Este punto resume en gran parte los anteriores, porque guarda en lo profundo la sensación de lo inconmensurable, la necesidad de una realidad ampliada y alimentada de un modo horizontal, la construcción de experiencias y contenidos junto al otro, y la relación más que estrecha con las aplicaciones y los dispositivos tecnológicos en favor de una búsqueda constante y creciente.
Excelente, aporta a la discusión que estamos dando todos los ocupados en esto. El comentario no es muy original, es el mismo que copié y pegué en lo de Karpicius y en Moebius, pero al ser colaborativo, todos ligan las felicitaciones!. SLDS
Me alegra que se vaya comentando acerca del conectivismo ya que cuando en mi blog empece a escribir y traducir hace 2 años era un tema casi de ostracismo y mal entendido. Por otro lado el microlearning o nanolearning parte de otros elementos y presuposiciones a partir del 2005, lo trataremos en el blog algún día. Gracias y un saludo.
Pingback: Ciberescrituras 2008: primer semestre : Ciberescrituras