Realismo, socialismo e igualitarismo

No hay duda de que vivimos tiempos de cambios. Cada día nos trae sorpresas y las de las últimas dos semanas ponen de manifiesto la fractura de mucho del mundo de certezas y costumbres que nos sostuvieron en las últimas décadas. Lo que comenzó con la caida del muro de Berlín parece terminar de desmoronarse. Unos aplauden, otros mueven las cabezas en señal de negación pero lo cierto es que lo que parecía imposible o muy difícil, está ocurriendo.

Un evento en particular ha marcado los titulares como ningún otro por estos días: la liberación, rescate o huída (como quiera caliificarse) de Ingrid Betancourt y 14 retenidos más por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Un episodio militar digno de Hollywood coloca de nuevo en la palestra pública a la ex-candidata colombiana y pone aún mas de manifiesto el debilitamiento de las fuerzas rebeldes del país latinoamericano. Las tensiones bajan y se espera el mejoramiento de las relaciones entre los países de la región.

Anécdotas aparte, sirva el episodio como preparación contextual a otros episodios menos dramáticos en lo real pero poderosos en los simbólico e ideológico que se han dado en estos días. El actual presidente de Cuba Raúl Castro ha abogado en sus últimas declaraciones por un socialimo más realista e incorporó en su discursos palabras que hasta hace poco no aparecían en la concepción de país para la nación caribeña: competencia, propiedad, producción en términos de eficiencia son sólo tres de ellas. Pero si hay un término que muestra más claramente la manera en la que han ido cambiando las cosas en Cuba, este es ‘igualitarismo’.

Hace algunos meses escribí sobre las declaraciones en el Encuentro de escritores e Intelectuales , del escritor Miguel Barnet quien puso sobre la palestra en una frase que para mí resultó significativa:

Si algo daña a la cultura es el igualitarismo a ultranza

En ese momento me parecía que si alguien como él, de probado compromiso con el gobierno castrista, decía esa frase en un evento de tanta relevancia (no ocurría desde hacía 10 años), cabía esperar algunas discusiones importantes y profundas que pasaran por la revisión de algunos de los basamentos supuestamente inamovibles del régimen político. Pero vayamos ahora a las declaraciones de Raúl Castro el viernes pasado:

Socialismo significa justicia social e igualdad, pero igualdad de derechos, de oportunidades, no de ingresos. Igualdad no es igualitarismo

El discurso es largo y pueden leerlo completo acá. Sin embargo, yo quiero aprovechar la oportunidad para retomar las palabras de Gustavo Franquet (uno de los más agudos lectores, por cierto, que ha tenido este blog) quien hizo algunas precisiones en torno al término igualitarismo que viene muy recordar en esta oportunidad:

El igualitarismo (y más si es a ultranza) es una deformación de la base de igualdad consustancial al concepto de socialismo del S. XXI como de cualquier siglo. Porque el pensamiento dialéctico nos alerta que de la misma manera (en el mismo plano) en que todos somos iguales todos somos desiguales y lo que el igualitarismo esconde es justamente esto. El socialismo no puede volver atrás el proceso histórico de individualización, pero debe ser la construcción de la síntesis de ese proceso con el de la construcción histórica de las comunidades (cuya realización es la comunidad internacional, no como negación sino como superación de las nacionalidades).

Por hoy lo dejo hasta aquí, pero es que hay mucha tela que cortar en esto que dice, asi como en todo lo que se desprende y mucho más cuando pensamos ya no solamente en lo que tiene que ver con la jornada laboral, los seguros, la edad de jubilación o los impuestos, como es el caso de discurso gubernamental, sino también, sino sobre todo, cuando pensamos en las implicaciones que tiene para la comunicación, la educación y la identidad como tal.

Imagen: Mr. Mark

Acerca de Juliana Boersner

Psicóloga Social, Máster en Estudios Literarios y en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente universitaria, editora, librera. Fanática de las tecnologías de información y su impacto sobre los seres humanos, sus relaciones, su identidad. Humanista digital y analista del tema editorial con especial foco en futuro del libro y la edición.
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Realismo, socialismo e igualitarismo

  1. JUAN CARLOS MARTINEZ dijo:

    NUEVAS TENDENCIAS QUE VA ASUMIENDO EL GOBIERNO CUBANO, DEBEMOS ESPERAR UN CAMBIO PERO NO SERA UN CAMBIO RADICAL NI BRUSCO, SERA UN CAMBIO PAULATINO, LENTO ADECUANDOSE A LAS CIRCUNSTYANCIAS, SERA UN CAMBIO DE MENTALIDAD DEL GOBERNANTE QUE AHORA DEBE TODVIA GUARDAR COMPOSTURA RESPECTO A SU IDEOLOGIA, CUBANOS COMO SON LOS CASTRO TAMBIEN SON INDEPEMDIENTES, EL REGIMEN TIENE UN LIDERASGO INSTAURADO DURANTE 40 AÑOS, EL CAMBIO SERA PAULATINO AL PERIODO PARA NO PROVOCAR CAOS
    SALUDOS DESDE BOLIVIA
    pedagatencion.wikispaces.com

  2. Fanega dijo:

    Psst… FARC-EP = Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo… y no «Fuerzas Armadas de Resistencia de Colombia»

    (http://es.wikipedia.org/wiki/Farc)

  3. Pingback: Ciberescrituras 2008: segundo semestre : Ciberescrituras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s