La imagen que ilustra este post es tomada del twitter de Octavio Rojas y me la topo después de haber escrito lo que (si quieren) leerán a continuación. Y agrego «si quieren» porque su frase resume al menos parte de lo que quise decir en mi post sobre twitter y las redes sociales. Asi que hecha la aclaratoria, va el texto:
Hoy encuentro dos noticias (y seguro que hay muchas más) de organizaciones que se están «pasando» a twitter. Por un lado, en Denken Über leo que la empresa de fabricación de smartphones HTC mantiene una cuenta de twitter para informar a los usuarios de sus teléfonos, responder sus preguntas y, supongo, hablar de sus avanaces y dar noticias.
Connecting with smartphone users everywhere. have a question or comment about HTC? Just tweet!
Nota benne: hice cut and paste estricto de lo que dice la bio de HTC en twitter. Por favor, no lo usen como ejemplo de buen uso de la gramática y la ortografía (aunque ya sabemos que en inglés eso como que no importa mucho, pero «después de punto, mayúsculas·).
En ecuaderno leo que ya tenemos El MBA de Stanford en Twitter. El la Bio de esta cuenta de twitter leemos:
deadlines; other stuff of interest to applicants to the Stanford MBA Program
Igual comentario al anterior y es que parece que en esto de microblogging las formas no importan tanto como el mensaje, pero de lo que sí no hay duda es de la fuerza del instrumento. La entrada que refiere José Luis Orihuela de 233 grados es imprescindible Twitter, ¿cómo se escribe eso? y que me recuerda lo ya que ya posteamos en su momento refiriendo algunas reacciones de la gente común en torno a esta plataforma de comunicación instantánea.
Yo sigo encantada con twitter y he podido ser testigo de la fuerza que tiene como instrumento de comunicación, sobre todo desde que la tengo conectada con mi cuenta de facebook, que es como conectar dos mundos y preguntarse si se pueden llevar bien entre si. La primera sorpresa que me llevé al lograr que mis actulizaciones en twitter se convirtieran en actualizaciones de mi estado en facebook, tuvo que ver con la reacción de las personas «amigas». La más común «Chaaaaama, estás enchufadísima al facebook» y mi respuesta más común «No vale, que vá, si no entro desde hace como 5 días».
De alguna manera estaba en facebook sin estarlo, pero valga decir que, aún después de explicarlo a quienes preguntaban, creo que gané pocos adeptos a twitter desde la red social. Al fin y al cabo, ¿para qué suscribirse a twitter si ya se está en facebook? Vamos, ambos espacios lo valen, pero la pregunta que me hago es si twitter le sirve a todo el mundo y si todos saben usarlo. Si pensamos que se trata de una mudanza de los mensajes de celular a internet, si, supongo que si, pero es que no todos se saben mover en el mundo de lo público y, en todo caso, es un modo de publicar que tiene su propia estética.
De repente pienso que es un poco absurda la pregunta que me estoy haciendo, pero es que tal parece que ahora la moda será tratar de hacer un twitter de todo blog, poco más o menos. Ya no existen las páginas web como las conocimos y quien no tiene un blog (o no sabe qué es) empieza a ser visto como un extraño. La consigna parece ser: habla, habla, habla, tweet, tweet, tweet, pio, pio, pio. Si, ya sé, son plataformas distintas, funciones distintas, estéticas distintas e, incluso, una sirve como via de promoción de la otra (mis actualizaciones en Ciberescrituras, aparecen en twitter, por ejemplo), pero aún sigo pensando que la pregunta es válida.
Si la pregunta es absurda, la respuesta es obvia: si, twitter es para todos, como es para todos todo invento de la web 2.0 que se precie. Unos darán con el tono y potenciarán su uso, otros simplemente se quedarán en lo informativo y no motivarán a más nada. Unos persisitirán, otros dirán que es un fastidio. Lo cierto es que con las crecientes posibilidades de sincronización desde los celulares, twitter es hasta una buena manera de no sentirse sólo en los atascos del tráfico (y conste que me encanta el silencio y la soledad… elegida).
¡Tweet!
Tenemos ansia de comunicación, de relación, de sentir y estar con el otro. Por eso funcionan las distintas formas de web 2.0, blog , twitter, facebook o lo que venga. lo importante es oir y que te oigan, estar y ser. Somos si los otros nos ven y nos tienen en cuenta. No tiene que ver con la madurez, ni con la personalidad, ni con la edad, responde a un instinto atávico de socialización, de supervivencia.
Pingback: Week-Log.288 | Denken Über
Pingback: Blog Clippings » eCuaderno
Si al final voy a tener que probarlo… todo en 140 caracteres, parece interesante.
Superinteresante. Sigo leyendo…
Pingback: Sobre las redes sociales… - elculturaldenerea.com