En un post anterior mencioné de pasada que uno de los principales cambios que ya se están comenzando a ver en el mundo del libro es el que afecta a la producción, circulación y uso de los textos universitarios. Desde la aparición de las Wikis como instrumentos para la edición colectiva de contenidos y, por lo tanto de conocimiento, y de las plataformas de e-learning podríamos estar asistiendo a un cambio importante en las formas de enseñanza y aprendizaje, pero también en el mundo editorial por la paulatina desaparición o disminución del uso de los libros de texto.
En Edutopia leo un artículo titulado No Books? No problem: teaching without a text (¿Sin libros? No hay problema: enseñando sin libros de texto) en el que el autor habla de su experiencia enseñando química en una escuela de los Estados Unidos y dice que mientras menos usa los textos escolares asignados, más aprenden sus estudiantes. Este escrito me hizo recordar una reciente reunión en el colegio de mis hijos en la cual varios padres molestos le reclamaban a uno de los profesores (no recuerdo la materia) que no había utilizado hasta los momentos el texto asignado para la materia. La respuesta del docente era que hasta los momentos la materia estaba centrada en la práctica y que no les habia sido necesario el texto. No quedaron contentos los padres que participaban de la molestia, pero no habia evidentemente otra respuesta posible por parte del profesor: el libro no habia sido necesario y los alumnos estaban aprendiendo igual.
Por otro lado, me encuentro otro artículo que habla del uso de twitter como plataforma de enseñanza y de comunicación entre los estudiantes y el profesor o la profesora.En él, Steve Wheeler enumera 10 estrategias mediante las cuales ha implementado twitter en sus clases y algunas de ellas son bastante originales como la que supone que los estudiantes creen una cuenta twitter para algún personaje famoso o los ejercicios de condensar el sentido de un artículo en una frase de apenas 140 caracteres, lo cual supone la habilidad de ir al contenido nuclear y saber expresarlo de una manera adecuada miediante el uso depurado del lenguaje. El tiempo twitter, el involucramiento twitter, la creación twitter se adaptan a los nuevos modos de aprendizaje que han fomentado las nuevas tecnologías.
El proceso de aprendizaje es cada vez más un proceso que podríamos llamar descentrado y que depende cada vez menos de los medios tradicionales, de los espacios radicionales y, por lo tanto de los controles tradicionales que de los nuevos recursos de creación y comunicación. El aula ha dejado de ser un espacio físico de cuatro paredes en cuyo interior se seguían una serie de rutinas que tenían una hora de comienzo y una hora de cierre. El espacio aula y el espacio vida estaban separados por una puerta que se traspasaba cuando sonaba el timbre de salida. Hoy en día no, entre otras cosas porque las aulas tienden a convertirse en virtuales y los libros de textos se han ido transmutando en e-books y las grandes enciclopedias se han trasladado a la red haciéndose interactivas.
Si las revistas y los periódicos han pasado a ser espacios virtuales en los cuales los periodistas comparten con los lectores a través de sus blogs, ahora los libros de textos son reusados y se hacen entre los docentes y ls estudiantes. El conocimiento se comprende ahora no como algo que se tiene o se adquiere como una cosa, sino como algo que se contruye y que está en constante modificación. Los medios de transmisión del conocimiento son ahora múltiples, descentrados, polisémicos y se basan menos en el contenido que en los procesos que ayudan a que esos contenidos se interioricen, se hagan conocimiento. Fascinante momento. Angustiante para algunos, pero fascinante.
hola me llamo alexander y por muy buena suerte ude apreciar la conferencia del dia de hoy 22 sobre internet redes periodismo y usos sociales y bueno yo pude hablar con usted por un momento para preguntarle sobre los blogs y me gustaria si me podria enseñar a crear uno y buneo mi msn es the_killer_of_manga@hotmail.com espero poder tener noticia señora juliana boerser ^_^
Hola me llamo Alexander y por muy buena suerte pude apreciar la conferencia del día de hoy 22 sobre internet,redes, periodismo y usos sociales. Tuve la oportunidad de hablar con usted por un momento para preguntarle sobre los blogs.Me gustaria saber si me podria ayudar a crear uno, le agradezco de antemano y le dejo mi mail para ponernos en contacto,the_killer_of_manga@hotmail.com.
Espero poder tener noticia señora Juliana Boerser ^_^.
Es como si la disyuntiva fuese entre libros de texto y nuevas tecnologías. ¿Nadie se plantea los libros, simplemente? ¿Que además se pueden digitalizar hoy día? En el fondo, los libros de texto e internet contienen bastante de lo mismo: cultura en pastillas. ¿Nadie piensa en la cultura de autor? Científicos, periodistas, profesores, escritores redactando «obras», de verdad, para que las aulas puedan contenerlas en bibliotecas (de aula) y que el estudio se convierta en lectura y diálogo, donde además los ordenadores se presuponen (quién prescindiría hoy de ellos). Después nos quejaremos de que no leen bien, de que no piensan con coherencia y que no se explican con claridad.