Europeana, una vez más

Acabo de recibir la comunicación formal por parte de Europeana: la Biblioteca Digital Europea anunciando que ya están nuevamente en línea. La noticia no es nueva, ya que el relanzamiento fue anunciado hace unas semanas. En ese momento entré a ella y estuve navegando con cierto detalle y escribí en Papel en Blanco un post titulado Europeana: primeras impresiones donde culminaba diciendo que:

Después de tanto tiempo esperando poder entrar a Europeana, la sensación que me queda es que aún le falta mucho y que si bien es potencialmente interesante, en lo real no tiene más que un fin exploratorio. La aspiración de recoger en un mismo espacio mucho del bagaje cultural que se encuentra en las instituciones europeas sigue siendo poderosa e importante. Sin embargo, tal como está no me plantea algo distinto a lo que ya conocemos. La personalización será un elemento fundamental para el éxito de este proyecto, así como la posibilidad de interacción y de creación del conocimiento. Me sigo quedando con ganas de ver más.

Seguir leyendo

Publicado en Bibliotecas digitales | Etiquetado , | Deja un comentario

Adiós a los textos y las aulas, bienvenido el microblogging

En un post anterior mencioné de pasada que uno de los principales cambios que ya se están comenzando a ver en el mundo del libro es el que afecta a la producción, circulación y uso de los textos universitarios. Desde la aparición de las Wikis como instrumentos para la edición colectiva de contenidos y, por lo tanto de conocimiento, y de las plataformas de e-learning podríamos estar asistiendo a un cambio importante en las formas de enseñanza y aprendizaje, pero también en el mundo editorial por la paulatina desaparición o disminución del uso de los libros de texto.

En Edutopia leo un artículo titulado No Books? No problem: teaching without a text (¿Sin libros? No hay problema: enseñando sin libros de texto) en el que el autor habla de su experiencia enseñando química en una escuela de los Estados Unidos y dice que mientras menos usa los textos escolares asignados, más aprenden sus estudiantes. Este escrito me hizo recordar una reciente reunión en el colegio de mis hijos en la cual varios padres molestos le reclamaban a uno de los  profesores (no recuerdo la materia) que no había utilizado hasta los momentos el texto asignado para la materia. La respuesta del docente era que hasta los momentos la  materia estaba centrada en la práctica y que no les habia sido necesario el texto. No quedaron contentos los padres que participaban de la molestia, pero no habia evidentemente otra respuesta posible por parte del profesor: el libro no habia sido necesario y los alumnos estaban aprendiendo igual.

Seguir leyendo

Publicado en Educación | Etiquetado , | 3 comentarios

Obama continúa la pelea para seguir usando su Blackberry

Ya me imaginaba yo que no se iba a quedar quieto y me encanta que asi sea: Barack Obama pone en jaque a los abogados asesores de la Casa Blanca para que encuentren una salida legal que le permita continuar usando su Blackberry como lo venia haciendo hasta ahora. Y parece que no es muy sencillo el asunto porque, como ya dije en otro momento, se trata del primer presidente de los Estados Unidos que usa teléfono móvil y que está al tanto de las bondades de las tecnologías de la información y, especialmente de la Web 2.0.

Por los momentos, parece que va ganando la posibilidad de que sea, no solamente el primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos, sino también el primero que pueda, al menos, tener una pc en su oficina (¡ojalá sea Mac! 😉 )

Publicado en Tecnología | Etiquetado , | 4 comentarios

Ciberescrituras 2008: lecturas y lecciones

Las cosas que se viven siendo bloguer son interesantes. Sabemos que una de las más directas es el contacto con los lectores y la capacidad de llegarle más directamente a las personas que encuentran o no un sentido en las cosas que escribimos. Por otro lado, hay varias maneras de medir el «éxito» de un blog y una de ellas es a través de pos post más leídos. Para mi ha sido interesante este año por la observación de aquellos textos que han hecho acercarse a los lectores. Quizás antes de avanzar debería mostrarles el cuadro de los post más leidos de Ciberescrituras tal como me lo muestra WordPress:

Casi que no debería ni comentarlo porque hablan por si mismos pero quería decir algo en torno a los dos primeros: Roxana y sus princesas o el blog como prueba en una investigación criminal y Los Simpson y las nuevas narrativas metaficcionales.
Seguir leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

El sector libro en el 2009: una perspectiva latinoamericana

Escribo el tíulo de este post y me suena pomposo, pero es que creo que es un ejercicio que necesitamos hacer y agradezco el impulso dado por Javier Celaya con la invitación a conversar acerca de su escrito sobre las Perspectivas 2009 en el sector del libro para el mercado español. Allí enumera 12 puntos que bien vale la pena repetir:

  1. La venta de libros descenderá en un 15%.
  2. Dada la sensibilidad del mercado por los precios, apuesta en firme por la edición de bolsillo.
  3. Varias editoriales iniciarán sus proyectos piloto de comercialización de libros electrónicos.
  4. Sorpresas durante la negociación de la cesión  derechos de edición digital.
  5. Creación del puesto de Director de contenidos digitales en los grupos editoriales.
  6. Rediseño de las webs de las editoriales con el fin de rentabilizar su presencia en la Red.
  7. Apuesta en firme por la venta directa de libros (papel y digital) a través de las nuevas webs para incrementar los márgenes
  8. Reducción de la inversión publicitaria y patrocinio en medios tradicionales (suplementos, revistas, etc.). Trasvase de una parte de esta partida “ahorrada” a medios digitales.
  9. Presencia activa de las editoriales en las redes sociales. Alguna de ellas, hasta se convertirá en accionista…
  10. Los soportes de lectura de libros electrónicos, los famosos e-readers, se convertirán en el regalo estrella de la Navidad 2009.
  11. Un periódico de tirada nacional comercializará estos e-readers en los kioscos por 10 cupones y unos 125 euros.
  12. Varios proveedores internacionales de digitalización de libros ofrecerán sus servicios en el mercado español.

El ejercicio que quiero hacer hoy es el de hablar de la perspectiva del sector libro para el 2009 en América Latina, donde la circunstancia es distinta y los puntos de análisis no se centran (al menos hasta donde lo veo en estos momentos) tanto en el impacto de las nuevas tecnologías sobre la producción y el acceso al libro, sino más bien en la producción y  la circulación del mismo en términos absolutos (casi a la manera clásica).

Seguir leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

Ciberescrituras 2008: los borradores y el estilo de trabajo

tinteroYa lo habia dicho en twitter: probablemente lo que quedó en el tintero de Ciberescrituras (o, más bien, lo que sigue estando alli) es potencialmente más interesante que cualquier cosa que haya escrito durante el año. Voy a compartir algunos de los títulos de mis borradores  desde las fechas más antiguas (diciembre 2008) hasta las más recientes. Todos ellos son una demostración de la manera como trabajo: el título siempre va primero; es muy extraño que comience a escribir sin tener un título para lo que voy a desarrollar. Puede que él cambie en el transcurso de la escritura, pero siempre para mejorar y para incluir algún elemento que no fue considerado al principio. De más está decir que el título es uno de los elementos más importantes del post, ya que es el que «atrapa» a los potenciales lectores, pero no hay peor cosa que entrar a un post que suponemos muy interesante y que nos encontremos con que, o bien no dice mayor cosa o, peor, que lo que dice tiene poca o nula relación con el enunciado.

Vaya entonces un listado de algunos de los textos que aún reposan en el tintero. Sacarlos a la luz acá significa un primer paso para seguirlos trabajando, asi que si alguno de los títulos les gusta especialmente, háganmelo saber, por favor.

1) La estación de metro, la lectura, el aprendizaje, la olpc y la vida

2) Las paradojas de la censura:

3) Blogs y libros: una relación conflictiva

4) ¿Los demasiados o los pocos libros?

5) El nebuloso tema de la Alfabetización Tecnológica

6) Lectura, TI y pensamiento crítico

7) La smserización del lenguaje: un proceso irreversible

8 ) Del papel y su desaparición

9) La intensidad del nanoblogging

10) Twitter humanity

11) ¿Es frío el corazón de la web 2.0?

12) Internet ¿aliado o enemigo de la lectura?

Publicado en General | 1 Comentario

Ciberescrituras 2008: segundo semestre

Y ahora voy con la segunda selección de los post que escribi el año pasado y que me gustó escribir o que me dejaron algo pendiente para seguir pensando:

Julio:

Roxana y sus princesas o el blog como prueba en una investigación criminal
Realismo, socialismo e igualitarismo

Agosto:

De la neurosis al satori: blogueo en clave de mujer

Septiembre:

Muerte y sustitución de la palabra en Facebook
Saliendo del letargo del microblogging

Seguir leyendo

Publicado en General | 1 Comentario

Ciberescrituras 2008: primer semestre

Selección personal de algunos post escritos durante el primer semestre del año pasado en cada uno de ellos, por breve que sea, hay algñun elemento que me interesaría seguir explorando.

Enero

1) Sobre la finitud de los libros y la mutación de la lectura
2) Apuntes sobre la supervivencia de los blogs o por qué los blogs se parecen cada vez más al coco

Febrero

1) Aprendizaje a través de la pantalla: el tamaño
2) Twitter, nativos digitales y la posible desaparición de los rss
4) De redes y conversaciones
4) Internet: los tiempos políticos y los miedos
5) Biblioteca digital: preguntas y reflexiones (I)

Marzo:

1) Redes sociales, ¿”formas solitarias de ser social”?
2) La piel de una pantalla y la falsa muerte del libro y la lectura
3) Redes sociales, privacidad y relaciones parentales
4) Los Simpson y las nuevas narrativas metaficcionales
5) Blockbuster, Google Sites y la desaparición paulatina de los intermediarios

Seguir leyendo

Publicado en General | 1 Comentario

Ciberescrituras 2008: inicio de un balance

Hoy es 27 de diciembre. Ya pasó el día de navidad,  las tensiones han bajado y es hora de comenzar a revisar lo que se ha hecho durante el año. Labor difícil, puedo decir, después de haber revisado someramente hacia atrás  todos los temas transitados, los trabajos realizados dentro y fuera de la Web y atisbando hacia el futuro lo que se perfila en el horizonte. Ya no me atrevo a ser enfática porque de alguna manera este ha sido un año un poco confuso en el sentido de que las expectativas no han resultado en muchos casos como quería, de lo cual saco una primera enseñanza (uh, la palabra no me gusta en este contexto, pero no me queda otra que usarla) que es la de no aferrarse a los propios deseos o la de no empecinarse en un solo proyecto por aquello de que «por ver el árbol nos perdemos el bosque» (parafraseo al maestro Bateson, por supuesto).

Arbol de navidad 2008

En un momento como éste de realizar balances, es imposible dejar de reconocer la existencia (y el peso) de los ciclos, que cumplimos cual si se tratara de ritos aceptados, acordados con nosotros mismos pero que realiza, en verdad, nuestro inconsciente que nos lleva a retomar año a año, por las mismas épocas, los mismos temas o sus variaciones. Este punto viene porque a raíz de un post en Moebius que comenta mi entrada anterior, estuve revisando otros post que he escrito acerca de la identidad en la red y me di cuenta de que por estos mismos días, pero el año pasado, el tono de mis escritos era más o menos el mismo con la diferencia de que hoy algunos referentes quizás varían ligeramente. temas que se repiten y que redundan en la profundización del pensamiento en torno a la red y la identidad que es, al fin, el que más me interesa. Seguir leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

Seducciones e ilusiones del yo en el espejo de las redes y el microblogging

klimt11Desde hace algunos días quiero escribir algo pero no sé cómo comenzarlo. Se trata de escudriñar un poco en torno a las distintas maneras en las que se reciben y procesan los mensajes en los diferentes entornos de la web. Tiendo a pensar que cada espacio genera sus propias reglas de construcción del lenguaje, sus propias reglas de recepción de los mensajes, su propia lógica del discurso. Los ejemplos que manejo con autoridad, porque son los que utilizo, son twitter y Facebook y justamente en ese orden: twitter en primer lugar y facebook en el segundo. Del primero pasé a explorar un poco más en el segundo luego de integrar la herramienta de microblogging a Facebook para que actualizara mi estado cada vez que escribiera un tweet.

Las reacciones han sido más que interesantes. Quienes están en twitter no se sorprenden del tono y contenidos de algunos mensajes, es más, se extrañan si durante algún tiempo alguien no dice algo sobre si mismo, si no aparece el mensaje de «qué fastidio esto o aquello», «voy a tomarme un café» o «está lloviendo», «voy saliendo de aquí para allá». En Facebook, al principio cuando sincronicé ambos servicios, el grupo de amigos tendía a no comprender y a pensar que yo habia decidido vivir casi literalmente en Facebook y que me habia dado por andar contando mi vida (y la de mi familia) a todo el mundo. Mensajes preocupados, medio escandalizados hicieron que incluso pensara en romper la sincronía y lo sometí a votación. ¡No! gritaron unos cuantos y agregaron «es que entonces no nos vamos a poder divertir con todo lo que haces» (o algo por el estilo), asi que decidí dejarlo asi a pesar de que mi hijo, por ejemplo, se queja de vez en cuando. Seguir leyendo

Publicado en General | 6 comentarios